viernes, 6 de julio de 2012

Los pagos de Pan de Azúcar - ( IV )

"UN VIAJE POR LOS  ESCENARIOS DE LA COMARCA"   

La geografía de Maldonado ofrece regiones bien definidas. Aquí podremos apreciar una sucesión de modelos históricos de desarrollo industrial, íntimamente ligados a la naturaleza de su suelo.
Generalmente hacemos énfasis en los acontecimientos y personalidades, los “primeros actores”; hoy trataremos de conocer también el escenario y a los anónimos protagonistas, este será un viaje a la vida geo-biológica y social de una comarca.
Así como la naturaleza del suelo y la acción del agua estructuran el paisaje, este condiciona la vida de las poblaciones humanas: su radicación, la construcción de sus viviendas, el trabajo, la organización del cotidiano social.
Nuestros indígenas hicieron de las cumbres el lugar de reposo de sus muertos y propicios espacios para sus prácticas religiosas (ejem: cerro Betete o Del Betete).

cerrito indio 1
"Cerrito indio" - no se menciona el lugar para preservar el mismo

De significado aún no esclarecido, se encuentran construcciones rocosas intencionales, que han despertado el interés de los investigadores. Se han encontrado restos y numerosos utensilios en los paraderos, testimonios de este pasado. Los mismos aparecen mencionados por Charles Darwin en su diario de viaje donde dice que hay unos doscientos montículos, (en la actualidad ya no quedan gracias a la indiscrimada acción de los que desconocen el valor y significados de los mismos). 
Muchos pobladores anticipan y viven los acontecimientos cósmicos y meteorológicos a través de sus cerros. “El cerro se puso el gorro”, “las sierras están mojadas”, “cuando las sierras se ponen azules...”. El sol y las estrellas se levantan y acuestan detrás de los cerros.
Los primeros pobladores recibieron sus tierras en los llamados Potreros del Rey del Pan de Azúcar, de parte de comisionados y representantes del Virreinato del Río de la Plata. En los documentos de la época se menciona la excepcionalidad del lugar y de la caballada, incluso en informes de espías que llegaban desde Brasil.

LAS CALERAS

“Calera del Rey”

La búsqueda del oro y la plata, luego del cobre, impulsó a los primeros hurgadores de estos cerros. Hoy quedan como testimonio  algunos socavones y galerías y las ruinas de las antiguas caleras, entre ellas, La Calera del Rey, cuya producción es ya mencionada en 1760.
Esta calera, de donde se extrajo la cal para la construcción de la Iglesia de San Carlos, de la Fortaleza de Santa Teresa, se encuentra  a unos  Km. hacia el este, a la altura del Km. 28  la Ruta  60,  en un predio donde se proyecta un parque municipal.

pared de la Calera del Rey
Muro de la calera cubierto de vegetación

“Calera de Núñez”

En la misma región sobre el paso del arroyo del Molino viejo, se encuentra este magnífico horno que permite apreciar no solo su estructura, sino también las marcas dejadas por su funcionamiento.

descarga de Calera  de Nuñez
Boca de descarga - comparar tamaño del quemador y persona que está adentro

En ambas caleras en el acceso y en el exterior también la vida vegetal parece haberse adaptado; hermosos helechos, líquenes y variedad de trepadoras le dan un espectacular marco a las fotografías de quiénes las visitan.
 
Ver salida de campo a la  "Calera del Rey" -  ( no editada)
Ver salida de campo a la  "Calera de Núñez" - ( no editada)


ARROYO PAN DE AZÚCAR Y PARQUE ZORRILLA

“Parque Zorrilla” -  el encuentro vegetal de dos mundos

Una visita al parque Zorrilla nos permite un doble viaje, el ecológico y el del intento en principio nostálgico,  de los hombres que llegaron a estas tierras, tratando de rehacer el paisaje perdido.
En primer lugar atravesamos el ámbito de los emigrantes, el de aquellos vegetales que se aclimataron a las condiciones de este medio, sin llegar a formar parte de los ecosistemas; aquellos que han necesitado de la intervención del hombre para permanecer y prosperar.

Parque Zorrilla - Pan de Azúcar
Vista del "Parque Zorrilla"

Luego llegamos al ecosistema nativo, el MONTE MARGINAL, también hoy manejado, no siempre bien, por el hombre. En lo profundo del monte, se encuentra la biodiversidad que caracteriza a este ecosistema maduro.
En lo que llamamos el paisaje “humanizado”, podemos ver las especies adaptadas a las condiciones del suelo y del clima. Aquí podremos apreciar la contradicción de la existencia de vegetales con estructuras de adaptación a la escasez del agua....al borde de un arroyo.
Este colectivo vegetal es típico de los escenarios generados por la naturaleza en la historia geo mórfica y climática de la región; el monte achaparrado, abrazado por un entramado de tortuosas raíces al suelo, suelo avaro del agua y el  viento...
Las especies hidrófilas más destacadas son el "Sauce criollo" (Salix humboldtiana), "Sarandí colorado" (Cephalantus glabratus), "Sarandí blanco" (Phyllanthus sellowianus), "Mataojos" (Pouteria salicifolia). En la zona intermedia aparece: "Coronilla" (Scutia buxifolia), "Arrayán" (Blepharocalyx salicifolius), "Chal-Chal" (Allophyllus edulis), "Guayabo Colorado" (Myrcianthes cisplatensis). En la parte externa, contra la pradera predominan: "Tala" (Celtis tala), "Molle rastrero" (Schinus longifolius), "Espina amarilla" (Berberis laurina) y también el "Coronilla" (Scutia buxifolia).

A_PANDEA_1
Vista de la  "Playita en el Parque Zorrilla"

A unos pasos de “la playita” se encuentra el paso viejo, junto al cual acamparon las tropas españolas que lucharon contra las Invasiones Inglesas y donde tan destacado papel jugaron los paisanos del lugar impidiendo que los ingleses pudieran avituallar su ejército en alimento y transporte, haciendo que al fin se retiraran de San Carlos y Maldonado.

Ver fotos - "Salida de campo al Parque Zorrilla" -  (no editado)

CERRO PAN DE AZÚCAR

“LAS CUEVAS DEL PAN DE AZÚCAR”

Ubicadas en la cara noreste del Cerro Pan de Azúcar, cerro que aparece así mencionado en el  informe de un reconocimiento o “correduría” realizado hasta la sierra de Maldonado por el Capitán Juan Hidalgo y sus soldados en 1717 (documento del Archivo General de Indias en Sevilla) dirigido al Gobernador Baltazar García Ros, escrito el 25 de abril de 1717.
Durante mucho tiempo las cuevas solo fueron conocidas y visitadas por jóvenes e inquietos exploradores serranos y por fugitivos.

Cueva de Cerro Pan de Azúcar
Mirando desde una cueva en el "Cerro Pan de Azúcar"

Estos predios fueron fraccionados y vendidos bajo el nombre de Sierra del Tirol, por un mañoso escribano quien cumpliendo con todos los requisitos legales, publicitaba la venta de los mismos con la imagen de un pescador...... en un mar que en realidad se encuentra a ocho kilómetros. Así los inocentes compradores cuando fueron conociendo sus adquisiciones “al borde del mar”, fueron abandonando sus intenciones de “poblar” esta ladera...... El monte siguió siendo el único ocupante de la sierra del Tirol, ocultando estas magníficas cuevas
Las cuevas del Pan de Azúcar muestran en todo su esplendor la historia geológica de la región; este viejo suelo de 500 millones de años. De la costra primitiva poco y nada queda en lo exterior; si afloran las formaciones metamórficas donde sobre una pasta de silicatos (arcilla) se incrustan cristales de mica y de sílices, productos todos de  la desintegración de las rocas primitivas
Sin ser expertos en la temática nos conmueven las improntas con que la erosión y “reacomodos” telúricos han diseñado  estas cuevas, cada una de ellas diferentes: ciclópeas cuencas con finos párpados pétreos, espolones, grietas que dejan camino a la luz  o cubiertas por verdín por donde discurre el agua , solapadamente.....

Ver fotos - "Salida de campo a las cuevas" -  (no editado)

LA HISTORIA LABORAL DE LA COMARCA  EN  LA  PATRIA JOVEN

“Las Canteras Blancas” – ( de Burgueño – Nueva Carrara )

Primera industria extractiva de la región iniciada con pequeñas canteras de mármol en el siglo XIX y principios del XX, que luego se transforma en amplias canteras de ricas calizas. Nace con ellos la clase obrera y las organizaciones sindicales con los inmigrantes anarco sindicalistas italianos y españoles
A partir de 1938 instalada la fábrica en el k110, se inicia la producción de cemento.

Cantera de Burgueño
Vista de la cantera de  "Nueva Carrara"

Hoy el gran horno ya sin fuego, la gran chimenea decapitada de la cabellera de humo que  cada día informaba a los lugareños del estado del tiempo, una moderna calera ha tomado su lugar. Los hombres de piedra cada vez son menos, los barrenos siguen conmoviendo las paredes abriendo el lecho de la cantera

Ver fotos - "Salida de campo a la cantera de Nueva Carrara" -  (no editado)

“Mina La Oriental”

También encontramos testimonios mineros como las instalaciones de la Mina La Oriental, mina de cobre ubicada próxima al límite con Lavalleja.Descubierta a mediados del siglo XVII por Don Andrés Oyarbide, demarcador enviado por la corona a sus colonias del Río de la Plata.
“La mina  La Oriental y posiblemente también los filones vecinos: Cervantes y Esperanza; ya Andrés de Oyarvide en 1785 la menciona (aunque sin darle ese nombre por supuesto), diciendo que a cuatro leguas de Minas, (esa es precisamente la distancia exacta) se encuentra una mina de cobre, por lo menos tan importante como la que con anterioridad había denunciado Olavarrieta.
También el nombre del arroyo que nace en sus inmediaciones la remite al siglo dieciocho…”
Eduardo Martínez Rovira - “A pie y a caballo”, Apuntes del campo de Maldonado – (Montevideo, 1974)
Se presume que los trabajos comenzaron a principio del siglo XVIII. El inglés Henry Burnett, radicado en la ciudad de Maldonado la visita el 26 de mayo de 1883, haciendo un minucioso relato de la mina en plena producción

Filon cobre
Beta de cobre en la  "Mina La Oriental"

Actualmente descendientes de la familia Azcorreta han acondicionado las construcciones y puede ser visitada .

Visitar página web -  "Mina La Oriental" - (click aquí)


LOS MOLINOS

“Zanja de Las Pajas y Molino Miguel Cordone”

Sobre el desparejo suelo se abren paso las cañadas o zanjas, con un régimen permanente de flujo que se “hincha” con las lluvias y se vuelve un humilde cauce después.

Zanja de las Pajas
Remanso en la "Zanja de las Pajas"

Más arriba en una hermosa vista tranquila; crecen los pajonales y el monte nativo a su vera; aquí se apresura en la caída, para explayarse más abajo en un hondo y quieto  espejo de agua: “la piscina” y continuar extenuada hasta llegar al arroyo del Renegado.
Este fue el lugar elegido por don Miguel Cordone, allá a principios del siglo XX, para instalar su molino de agua. Aquí llegaron los canarios de la región con sus carretas cargadas de trigo y de aquí salía el rico gofio, patrimonio gastronómico heredado en nuestra comunidad de la emigración canaria.
A la entrada se encuentran las ruinas de la Escuela Rural, testimonio de que estos fueron campos poblados por numerosos niños.

Molino Cordone 2
Ruinas del viejo   "Molino Cordone"

Las ruinas de este viejo molino de  agua, monumento de piedra y ladrillos, símbolo de lo que fue en la comarca la economía de principios del siglo XX, tiene, además de lo atractivo de su paisaje, un doble valor como patrimonio; el del hombre utilizando los recursos del lugar para sus construcciones y la inmensa potencialidad de la naturaleza en reconquistar sus espacios.
Hoy el monte ha colonizado la sala del molino y su rueda hidráulica y la muela se encuentran en medio de la frondosa vegetación.

Ver fotos - "Salida de campo al Molino Cordone" -  (no editado)


Fuentes -
       Guía de - Asociación de Amigos del Patrimonio de Pan de Azúcar
       "A pie y a caballo" - Eduardo Martínez Rovira - (1974)

Fotos -
       Propias - abril-mayo 2011 - Pentax Optio X -
       Graciela González - Ruinas del viejo molino



2 comentarios:

  1. ¡Hola! Muy interesante el blog. Me gustaría poder conversar sobre la información de las cuevas del Cerro Pan de Azúcar. ¿Podrías dejarme tu correo electrónico? Muchas gracias, ¡saludos!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Muy interesante el blog. Me gustaría poder conversar sobre la información de las cuevas del Cerro Pan de Azúcar. ¿Podrías dejarme tu correo electrónico? Muchas gracias, ¡saludos!

    ResponderEliminar